Contenido
El sistema de gestión de la información debe propender a la identificación y puesta en marcha de innovaciones que optimicen la administración. -Creación de un sistema de asesoría a las áreas para lograr mayor compromiso y responsabilidad en la gestión de la información. : Recopilación de los datos. Este paso estará dirigido a perfeccionar el intercambio directo con las fuentes de información.
Todos los trabajadores de la institución deberán convertirse en gestores de la información, para que los sistemas de gestión de la información funcionen. -Diseño, implementación y administración de una intranet. La gestión de información debe garantizar el acceso oportuno a la información institucional a quienes están autorizados. -Revisión de la información, con rigor científico, en función de efectuar un intercambio con los responsables de área de la institución que presenten problemas, con el fin de erradicar errores.
: Organización y presentación de datos. En este paso se contribuirá a la organización y clasificación de la información de modo que se facilite su procesamiento. -Organización y clasificación individual de la información captada, en función de superar las omisiones y desechar las respuestas no significativas o erróneas. Esto es desde una evaluación crítica, corrección, análisis de inconsistencias y ajuste de los datos.
-Familiarización de los representantes de las áreas de la institución con el programa informático que se utiliza para la gestión de la información, en función de que cada uno de ellos conozca las potencialidades que tiene de encontrar patrones interesantes de información útil y novedosa. Esta indicación está directamente vinculada al manejo de las TICs como sub-indicador de competencia de administración escolar.
-Realización de seminarios con los representantes de las áreas de la institución para que profundicen en los recursos disponibles en la gestión de la información, en función de encontrar relaciones existentes. Esta indicación está directamente vinculada al saber hacer desde el comportamiento y la actitud de los procesos e información aprendidas en el saber-saber.
En este paso se aplican los argumentos matemáticos y teóricos de la Estadística. A través de métodos estadísticos se calculan indicadores y medidas de resumen, como elementos de referencias para la descripción, análisis e interpretación del comportamiento de los datos, hacer inferencias válidas y obtener información de las áreas de la institución que informan.
Se persigue así la clasificación de expertos, sobre todo en las áreas de resultados claves. Las 25 mejores aplicaciones educativas para maestros. La gestión de la información institucional debe tener un marco de gobierno en el cual se defina tanto el direccionamiento estratégico como las instancias y responsabilidades en el uso y gestión de la información. Esta indicación está directamente vinculada al procesamiento de la información como sub-indicador de competencia de administración escolar.
-Socialización de la información captada para su análisis e interpretación, a partir de reuniones de trabajo, en función de realizar interpretaciones con los resultados que arrojan las informaciones captadas. Esta indicación está directamente vinculada al saber ser, partiendo del crecimiento personológico, que supone un salto en la transformación de los individuos, con potencialidades y habilidades para la autogestión y adaptación.
: Formulación de conclusiones y recomendaciones para la toma de decisiones. En este paso se persigue elaborar un resumen de los aspectos sustantivos, que luego se efectuarán en forma de conclusiones y sugerencias orientadoras en la toma de decisiones y sugerencias con el propósito de ofrecer información actualizada, oportuna y novedosa.
El cual presente el comportamiento de los datos. Esta indicación está directamente vinculada a la socialización de la información como sub-indicador de competencia de administración escolar. Esto influye en la movilización de los directivos para trasmitir, compartir e incentivar la información para resolver problemas. Estos informes deben estar estandarizados, para que circulen de forma homogénea y la cultura de calidad se vaya incorporando al funcionamiento de la institución.
Esta indicación está directamente vinculada a la retroalimentación como sub-indicador de competencia de administración escolar. Esto influye en las capacidades que los directivos movilizan para la receptividad, comprensión y adecuación de la información -Establecimiento de controles para arribar a conclusiones válidas, obteniendo indicadores fiables para la toma de decisiones, en función de asegurar que actúen como guía en la ejecución de actividades docentes, extradocentes y extraescolares (Los 5 Mejores Sistemas de Gestión Escolar).
-Incorporación de mecanismos y procedimientos de seguridad que garanticen la protección de la información y la adecuada gestión de riesgos. CONDICIONES DE USO DEL SISTEMA DEL APLICATIVO DE GESTION ESCOLAR. -Promoción del quehacer de la institución en Internet en los portales existentes, a través de una página web dentro de algún sitio del portal, hospedaje de un sitio o adquisición de un dominio propio.
Esta, siguiendo los pasos y la descripción detallada que se ofrece para llevarlos a cabo, se hace más solidaria, comprometida y, en definitiva, más humana. En este sentido, tal participación se sustenta en que se trata del derecho de las personas y colectivos a poder intervenir en aquellas decisiones que afectan su propia vida y en todo aquello que incide (o puede incidir) sobre su destino personal y educativo.
Por supuesto, para que este procedimiento funcione adecuadamente, se requiere una serie de condiciones. Al respecto, es necesario que las personas potencialmente implicadas decidan participar. Se trata de que dejen de ser objeto de decisiones tomadas por otros para transformarse en sujetos y protagonistas del proceso. Igualmente, es necesario que haya una voluntad institucional que favorezca este tipo de procesos, que ha de materializarse creando canales y ámbitos de participación institucionalizadas y sus correspondientes mecanismos.
De la misma manera, es necesario propiciar instrumentos técnicos/operativos con el propósito de que los directivos sepan cómo participar y realizar tareas que supone su participación, que conozcan técnicas y procedimientos para saber hacer. De manera general, es esencial la vinculación de todos, con la intención de conseguir propósitos comunes que beneficien a la institución.
Esto requiere de un involucramiento consciente, a partir de la intervención e inclusión directa en las decisiones y acciones que se ejecutan en el ámbito educativo. Se requiere la posibilidad real de asumir el compromiso de trabajar de manera coherente con las finalidades que se quieren perseguir. Lógicamente, esto precisa de colaboración, desde la disposición para ayudar en la planificación y ejecución de planes y proyectos educativos, así como la posibilidad de exponer las ideas y opiniones propias en un clima de respeto.
Igualmente, se busca hacer prevalecer la flexibilidad por encima de la rigidez, la tolerancia y el respecto por encima de esquemas estereotipados - Los 5 Mejores Sistemas de Gestión Escolar. Se persigue dar cabida al consenso, la discusión, la polémica y la divergencia de opiniones y puntos de vista, con respeto y atención. Así, se pide criticar sin violar el espacio personal y la integridad física y psicológica del otro.
Mas sobre Aplicaciones
Contenido
Nuevos Articulos
Mejor Software Call Center Gratis Y De Pago 2022
Contact Center Y Robot, De Verdad Se Sustituira A Los Vendedores Humanos?
Recomendaciones Para Mejorar El Proceso De Ventas
Categorias
Navigation
Latest Posts
Mejor Software Call Center Gratis Y De Pago 2022
Contact Center Y Robot, De Verdad Se Sustituira A Los Vendedores Humanos?
Recomendaciones Para Mejorar El Proceso De Ventas